4 MONTHS AGO • 9 MIN READ

Cómo utilizo Obsidian para darle sentido y propósito a mi conocimiento

profile

cogni-vivo

Soy un apasionado por el aprendizaje y un ninja de la organización. Puedes esperar tips y consejos para elevar la manera en que aprendes, mientras descubres cómo organizarte con intención.

Blog #1

Conexión Cogni: Extendida

Seguramente habrás escuchado alguna vez la frase "el conocimiento es poder". Aunque hay algo de verdad en ese cliché, es una verdad a medias. La frase completa debería ser: el conocimiento es poder sólo si lo podemos aplicar, pues de lo contrario solo acumularíamos información que habita únicamente en nuestra mente. Es una noción intuitiva: saber más representa una ventaja competitiva en casi cualquier ámbito, y llevar a cabo acciones basadas en ese conocimiento es lo que verdaderamente hace avanzar nuestra situación.

El desafío surge con las limitaciones físicas para almacenar dicho conocimiento. Incluso con una memoria prodigiosa y una intuición astuta, nos enfrentamos a las limitaciones más comunes de la experiencia humana: retención parcial de los objetos, La Curva del Olvido, sobrecarga cognitiva y sesgos cognitivos. Entre los más perjudiciales para nuestro razonamiento están el sesgo de confirmación y el Efecto de mera exposición. El primero describe nuestra predisposición a confirmar nuestras propias creencias, mientras el segundo nos da una confianza ciega de "entender" lo que en apariencia resulta familiar.

En mi caso, hasta hace poco sentía que padecía cada una de esas limitaciones y sesgos, aunque no los conociera por su nombre. ¿Sus efectos? Una baja confianza en tareas académicas y discusiones teóricas —algo particularmente problemático para quien estudia una carrera altamente teórica y aspira a rodearse de un círculo intelectualmente estimulante.

Por fortuna, un día mientras jugaba fútbol, un amigo filósofo de mi equipo (sí, también hacen deporte) me habló de una metodología que tenía el potencial de completar su tesis ¡en segundo plano! Solo necesitaba tomar notas efectivamente (esto era antes de la explosión de la IA y ChatGPT, por cierto). Naturalmente me llené de escepticismo y le pregunté cómo era siquiera posible. Su respuesta: una aplicación gratuita llamada Obsidian que manejaba el conocimiento por él.

Aunque perdimos el partido ese día, sentí que había encontrado una pista fundamental para resolver mi problema con la memoria y el conocimiento. Sin pensarlo demasiado, comencé a investigar esta aplicación, ver tutoriales y empezar a gestionar mi propio conocimiento.

Lo que descubrí superó mis expectativas: más que una simple aplicación de notas, encontré metodologías, flujos de trabajo, comunidades e incluso potenciales fuentes de ingreso gracias a esta tecnología y los modelos teóricos que representa. Pero quizás lo más valioso fue redescubrir una pasión dormida relacionada con el aprendizaje, el pensamiento crítico y creativo, y la organización efectiva. Además, encontré formas de aplicar y compartir todo lo que aprendo para que no quede como información aislada y estática.

Ya llevo más de un año desde que embarqué en este viaje de la gestión del conocimiento personal. Hoy quiero compartirte mis aprendizajes del camino y, sobre todo, cómo uso Obsidian en mi día a día para conectar ideas y darles un propósito tangible.

Por qué elegí Obsidian

Antes de profundizar en mis sistemas y flujos de trabajo, debo responder: ¿Qué es realmente Obsidian? Ya mencioné que es una aplicación (para PC y móvil) de toma de notas —esa es su función básica—, pero es mucho más que eso. En su sitio web "Obsidian.md", la describen como una herramienta para pensar, una descripción que considero acertada. Veamos por qué.

Lo primero es entender su arquitectura y su principal diferencia frente a otras aplicaciones: el sistema de enlazamiento de notas. En Obsidian tienes bóvedas donde residen las notas, y puedes crear enlaces dentro de una nota que apunten a otras, conectándolas entre sí. Para ilustrarlo, veamos la nota que he llamado Composición (arte). El texto en azul son los enlaces que apuntan a otras notas.

Como puedes ver, tengo un enlace que apunta a la nota "teoría musical". Al pulsarlo, me lleva a la nota que contiene el texto. Si el sistema te resulta familiar, es porque funciona bajo el mismo principio que Wikipedia, con una diferencia fundamental: el contenido de las notas es de tu autoría y, por tanto, local.

Este sistema revoluciona la toma de notas porque imita la forma en que pensamos y funciona nuestro cerebro: mediante conexiones y asociaciones. Podría asegurar que ningún conocimiento, experiencia, memoria o noción existe aisladamente en nuestra mente; todo se relaciona con algo más, está conectado y forma parte de redes gigantes de conexiones.

Además, existe una ventaja implícita en tomar notas de esta manera y es la razón principal por la que Obsidian puede anunciarse en su sitio web como una herramienta para pensar: las conexiones te dicen algo más. No es casualidad que la composición en el arte y la teoría musical estén conectadas; comparten principios teóricos y prácticos, ambas se fundamentan en reglas y principios matemáticos, sin mencionar su estrecha relación en la cultura. Estas observaciones y las preguntas que generan son las que profundizan nuestra comprensión del mundo.

Otra gran ventaja de Obsidian y las aplicaciones de notas enlazadas es su naturaleza acumulativa y compuesta: los enlaces y redes crecen con el tiempo, generando amplios modelos teóricos que coexisten entre sí. Así obtienes múltiples líneas de pensamiento que constantemente generan preguntas, conexiones e ideas para estimular tu pensamiento.

Mi sistema en Obsidian: Estructura de la Bóveda

Habiendo comprendido cómo opera Obsidian, quiero mostrarte mi sistema personal y la manera en que estructuro mi bóveda.

Empecemos con una pregunta controversial en las comunidades PKM (Personal Knowledge Management): ¿Organizar por carpetas o etiquetas? Es una decisión compleja. Las carpetas no solo aportan orden, sino también jerarquía, pero son más estáticas y pueden limitar el pensamiento conectado. Las etiquetas son más fluidas y dan mayor libertad de pensamiento, pero pueden resultar más caóticas. Mi respuesta es: ¿por qué no ambas? Realmente puedes aprovechar lo mejor de ambos mundos. Veamos la estructura del sistema.

Esqueleto básico

Utilizo seis carpetas centrales para organizar funcionalmente el sistema: "Jardín Digital", "Inbox", "Materia Prima", "Escritos", "Proyectos", "Recursos" y una carpeta adicional para aspectos personales llamada "Diario". Esta división surge de combinar dos metodologías: el sistema PARA y El Método Zettelkasten.

La carpeta Jardín Digital alberga notas clave de mantenimiento como "Mejoras para el Sistema", "Lista de tareas" y "Refrigerador de ideas", además de una subcarpeta "Mapas de Contenido" que funciona como índice para otras notas.

La carpeta Inbox funciona como bandeja de entrada para todas las notas nuevas. Aquí proceso cada nota, asignando etiquetas, propiedades y decidiendo a qué carpeta moverla.

En Materia Prima almaceno el 80-85% de mis notas, organizadas por categoría y coexistiendo sin estructura adicional. Evito las carpetas temáticas (como "física" o "filosofía") porque limitarían mi pensamiento. Solo organizo las notas según sean conceptos, ideas o notas sobre obras (lecturas, clases, películas). La llamo "Materia Prima" porque estas notas son los materiales de construcción para otros proyectos (como este artículo).

Escritos y Proyectos contienen exactamente eso: escritos y proyectos pasados o futuros, incluyendo este artículo y la estructura de este blog/Newsletter. Recursos es otra carpeta de mantenimiento del "back-end", donde guardo plantillas, formatos y adjuntos.

Sistema de etiquetas

Anteriormente mencioné que no utilizaba carpetas temáticas porque daban una estructura muy rígida a las notas, la otra razón es que no necesito tenerlas porque tengo un sistema de etiquetas que se encarga de las conexiones temáticas y conceptuales entre las notas. Veamos la nota de Teoría Musical nuevamente como ejemplo.

Al expandir la sección de "Propiedades", vemos sus etiquetas o "tags". La pregunta clave al asignarlas, según la metodología Zettelkasten, es: ¿En qué contexto me gustaría encontrar esta nota? Aquí el contexto es claro: quiero encontrarla al pensar en Música, por eso su etiqueta es Música/concepto. Además, lleva la etiqueta "concepto" por su naturaleza conceptual-teórica. La etiqueta "Esquematizar" forma parte de mi sistema de repaso activo, descrito en un artículo previo que puedes consultar aquí.

Plantillas esenciales

Actualmente tengo ocho plantillas en mi sistema, pero realmente las más importantes son dos: para las notas atómicas y para los apuntes de textos.

Para las notas atómicas, es decir, notas que contengan un concepto o una idea, lo mantengo bastante simple: el cuerpo de la nota donde va la redacción, las referencias (si aplica) y un esquema (también si aplica). Se llama Nota Formato Ex por el plugin Excalidraw, que uso para esquematizar ideas y conceptos mediante dibujos, flujogramas y mapas mentales.

Las propiedades también las mantengo simples. Solo incluyo etiquetas, fecha de creación y propiedades de relación, categorizadas como Arriba y Relacionado. En estas últimas enlazo notas con conexión temática o conceptual. "Arriba" indica que existe un concepto que contiene la nota actual (relación jerárquica ascendente), mientras "Relacionado" señala una relación horizontal o de igual jerarquía.

En cuanto a la toma de apuntes, sí requiero de más datos para organizar efectivamente la información. Incluyo año de publicación, autores, temática, tipo de texto (artículo, libro, revista, etc.), palabras clave y relaciones con otros textos.

Para el contenido, me gusta dividirlo esencialmente en dos partes: Prelectura y la Lectura como tal.

De la Pre-lectura ya he hablado en distintas ocasiones, incluyendo un video que puedes ver aquí, pero en esencia lo que buscamos es maximizar nuestro entendimiento a través de la codificación efectiva de la información. Para ello, descompongo el texto en estas secciones:

  • Escaneo general: Tema fundamental del texto, idea central y objetivos de lectura.
  • Priming o pre-activación: Conexión de la temática central con experiencias previas para crear vínculos con memorias y emociones personales.
  • Preguntas de andamio: Preguntas constructivas que guían la lectura o problemas por resolver.
  • Noción a tientas: Se trata de una hipótesis que formulo para comprobarla a lo largo de la lectura. No importa si es descabellada o si me equivoco, los errores suelen ser más memorables que los aciertos.

Durante la lectura, clasifico las ideas y temas del texto en estas secciones:

  • Ideas principales: Las ideas y conceptos principales del texto y el autor. Las anoto como premisas y si me interesan lo suficiente, las elaboro como notas aparte.
  • Ideas que surgen: Reflexiones propias durante la lectura, incluyendo conexiones con otros conceptos o lecturas previas.
  • Preguntas que surgen: Interrogantes no resueltos en el texto que merecen exploración posterior.
  • Resumen breve: Síntesis de la información siguiendo el concepto de unidad del libro de M. J. Adler.

Plugins imprescindibles

Los plugins son la espina dorsal de Obsidian, transformándola de una simple aplicación de notas enlazadas en una potente herramienta de organización y pensamiento. Aunque tengo 38 plugins instalados, para comenzar bastan los nativos. Sin embargo, algunos plugins comunitarios son esenciales en mi flujo de trabajo:

  • Excalidraw: Es el plugin más descargado y con buena razón. Te permite crear dibujos, esquemas, flujogramas y en general lo uso para ilustrar en "el papel" las ideas y conceptos.
  • Dataview: Convierte tu bóveda en una base de datos para crear tablas personalizadas que extraen notas según parámetros específicos. Es fundamental para mi sistema de repaso activo.
  • Bookfusion/PDF ++: Facilitan la extracción de citas de archivos PDF, tanto externos (Bookfusion) como internos (PDF++). Son cruciales para mi proceso de lectura y anotación.

Una buena regla al probar plugins es comenzar con los más populares, ya que han sido probados en múltiples bóvedas y generalmente son confiables. Sin embargo, no te sientas obligado a probar cada uno; si tu flujo de trabajo ya está consolidado, es mejor mantener tu bóveda ligera de plugins, pues estos pueden ralentizarla (créeme, 38 plugins es un montón).

Evolución del sistema

Con esto concluye el tour por mi bóveda de Obsidian. He cubierto los aspectos más relevantes y su funcionamiento interno. Si bien no es el sistema más complejo o sofisticado, tampoco pretendo que lo sea. Creo que en la simplicidad no solo reside la verdadera funcionalidad, sino también cierta belleza. Lo importante es que busques organizarte con intención.

La organización se ha vuelto esencial en mi vida. Creo que debemos estructurar intencionalmente no solo nuestros proyectos y trabajo, sino también sus cimientos: nuestro conocimiento e ideas. Este enfoque me ha permitido pasar de la espontaneidad y los arranques de "productividad" a esfuerzos constantes y sistemáticos en los que puedo confiar diariamente, todo gracias a que un día decidí darle orden a mi pensamiento.

Sin embargo, el sistema que te he compartido hoy no siempre lució así, ha sido un proceso constante de iteración, mejora, ensayo y error, por lo que estoy seguro que en un futuro lucirá de otra manera. Lo importante es mantener el hábito de construir el conocimiento y aplicarlo a las distintas áreas de mi vida, cosechar sus frutos y revisar los puntos de mejora.

Esta mentalidad y el haber establecido bases sólidas han convertido este sistema en mi activo más valioso, y confío en que seguirá rindiendo frutos durante muchas décadas.

Aún quedan aspectos por comentar, como mi metodología de Journaling y las plantillas de revisión continua, que abordaré en otra ocasión. Espero que esta mirada profunda a los elementos esenciales te inspire a crear tu propio sistema de gestión del conocimiento en Obsidian (o en la aplicación que prefieras). Si ya tienes un sistema funcionando, compártelo en los comentarios. Me encantaría conocerlo.

https://cognivivo.kit.com/3bc51723d5

Calle 13 # 100-00, Cali, Valle del Cauca 760042
Unsubscribe · Preferences

cogni-vivo

Soy un apasionado por el aprendizaje y un ninja de la organización. Puedes esperar tips y consejos para elevar la manera en que aprendes, mientras descubres cómo organizarte con intención.